Las infecciones oportunistas pueden estar causadas por distintos tipos de microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos.
El Pneumocystis jiroveci es controlado por el sistema inmune cuando entra en contacto con él. Sin embargo, en las personas con un sistema inmune debilitado la respuesta disminuye y aumenta el riesgo de desarrollo de neumonía por pneumocistis (PCP). Si no se trata, la PCP puede llegar a ser mortal.
El microorganismo causante de la PCP también puede afectar a otros órganos, inclusive la piel (infección extrapulmonar por pneumocistis).
Con el uso de la terapia antirretroviral de gran actividad y de los fármacos para la prevención de la PCP, los índices de mortalidad entre las personas con VIH a causa de esta enfermedad han descendido drásticamente.
La PCP se diagnostica a través del análisis de fluidos (esputo) o de muestras de tejido del pulmón. Sus síntomas y signos principales son: fiebre junto con tos seca e improductiva (no produce flema), sensación de opresión en el pecho, fatiga, sudores nocturnos y dificultad para respirar.
La profilaxis (medicación para la prevención) de la PCP está indicada cuando los CD4 descienden por debajo de 200 células/mm3 y se administran los mismos fármacos que para el tratamiento de la PCP. Una vez los CD4 suben por encima de 200 y se mantienen estables, es posible interrumpir este tratamiento profiláctico.
Existen varios fármacos para tratar la PCP. El tratamiento de elección es el cotrimoxazol: una combinación de trimetoprima y sulfametoxazol, que según la gravedad puede administrarse por vía oral o intravenosa. Además, para mejorar la respiración también se prescriben corticoides como la prednisona.
Las reacciones alérgicas al sulfametoxazol son habituales. En ese caso existen varios fármacos alternativos, siendo la pentamidina el más usado.
Fuentes: Aidsmap (Entidad certificada por The Information Standard, perteneciente al Servicio Nacional de Salud Británico [NHS]) y HIV-iBase (Entidad certificada por HONcode).
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
IAS 2025: El uso de células CD8 modificadas genéticamente permite reducir el tamaño del reservorio del VIH
Aunque aún se encuentra en en una fase preliminar, esta estrategia podría ser clave en el camino hacia una cura del VIH para la mayoría de las personas
IAS 2025: Crece la preocupación por la resistencia a antibióticos asociada al uso de doxyPEP
Un simposio en la conferencia reconoció la utilidad de esta intervención frente a la clamidia y la sífilis, pero alertó que su aplicación frente a la gonorrea es más difícil de justificar
La FDA inicia la evaluación de la combinación de islatravir y doravirina como nueva opción de biterapia frente al VIH
Se trata de un régimen oral completo, con una toma diaria, dirigido a personas con supresión virológica estable
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.