En la reciente XIII Conferencia sobre Retrovirus celebrada en Denver, Colorado (EE UU), un equipo de investigadores estadounidenses liderado por Letendre informó de los resultados del estudio Chapter, que asignó a cada antirretroviral (ARV) en particular un índice de penetración en el sistema nervioso central (SNC) de 0 (bajo), 0,5 (intermedio) o 1 (alto), basado en datos publicados y en las propiedades químicas.
Midieron carga viral en plasma y en líquido cefalorraquídeo (LCR) en 374 personas que tomaban al menos un antirretroviral y que fueron inscritos prospectivamente en el estudio. Los resultados muestran que los marcadores de penetración se correlacionan con la carga viral en el LCR. Esta asociación continuó siendo significativa tras un análisis multivariable que ajustó por uso de antirretrovirales de cada paciente y carga viral en plasma. Por el contrario, los marcadores de penetración no se correlacionaron con la carga viral en plasma.
El estudio concluye que una mayor penetración de antirretrovirales a través de la barrera hematoencefálica lleva a un mejor control de la replicación en el LCR y, puesto que la inhibición de la replicación en el SNC es importante a la hora de tratar a pacientes con desórdenes neurocognitivos relacionados con VIH, estas personas podrían beneficiarse de una terapia dirigida al SNC.
La barrera hematoencefálica es una barrera entre los vasos sanguíneos y el SNC que impide que muchas sustancias la atraviesen, sólo las moléculas más pequeñas como el oxígeno, el dióxido de carbono o los azúcares pueden cruzarla. La mayoría de los fármacos son moléculas demasiado grandes, pero como este estudio demuestra no ocurre así con todos los antirretrovirales.
Macrófagos infectados por el VIH penetran en el sistema nervioso central muy temprano durante la infección, ello posibilita la replicación del VIH en dicho compartimento. Por ello, el efecto de los ARV puede ser beneficioso. No obstante, la presencia de ciertos fármacos en el SNC puede, a la vez, causar efectos secundarios, como en el caso de las alteraciones del sueño y los cambios de humor característicos de efavirenz.
Los fármacos con índice 0 son: tenofovir, ddI, nelfinavir, ritonavir, saquinavir, saquinavir/r y tipranavir/r.
Los fármacos con índice 0,5 son: 3TC, FTC, d4T, efavirenz, amprenavir, fosamprenavir, indinavir y atazanavir.
Los fármacos con índice 1 son: AZT, abacavir, nevirapina, delavirdina, amprenavir/r, fosamprenavir/r, indinavir/r, lopinavir/r, atazanavir/r.
Fuente: Simon Collins para HIV Treatment Bulletin (Vol 7 No3 March 2006; www.i-base.org.uk) / Elaboración propia
Referencia: Letendre S, Capparelli E, Simpson D et al. Better antiretroviral penetration into the central nervous system is associated with lower CSF viral load. 13th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, 5-8 February 2006, Denver, Colorado. Abstract 74.
Xavier Franquet
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.