- Un equipo de Canadá analizó cómo reacciona la gente cuando se le explica su riesgo de adquirir VIH de dos maneras distintas:
- 1 En porcentaje (riesgo absoluto).
- 2 Comparado con otras personas (riesgo relativo).
- La investigación incluyó a más de 460 hombres gais, bisexuales y otros HSH que no estaban usando PrEP.
- A todas las personas se les calculó su riesgo con la herramienta HIRI-MSM.
- El objetivo era saber qué forma de explicar el riesgo aumenta más el interés por empezar PrEP.
¿Qué encontraron?
- Los resultados fueron claros:
- Cuando el riesgo se explicó en porcentaje, el 56,9% mostró más interés en la PrEP.
- Cuando el riesgo se explicó comparado con otros hombres, solo el 43,1% mostró ese aumento.
- Aunque la diferencia no alcanzó significación estadística, sí muestra una tendencia importante:
👉 Los porcentajes son más fáciles de entender y parecen motivar más.
¿Y qué pasa con la intención real de empezar PrEP?
- Tener interés no es lo mismo que decidir empezar.
- En este estudio:
- Solo 3 de cada 10 personas sin experiencia previa en PrEP estaban preparadas para iniciar.
- El estigma hacia la PrEP y los costes siguieron siendo barreras clave.
- En la Columbia Británica, donde la PrEP está financiada, la intención de uso fue mayor.
- Para que el interés se convierta en acción, el acceso debe ser fácil, gratuito y sin estigma.
¿Qué dijeron las personas participantes?
- Muchas personas dijeron que:
- No entendían cómo se calculaba su riesgo.
- Querían más transparencia y explicaciones más claras.
- Veían diferencias entre su experiencia personal y el porcentaje que recibieron.
- La claridad, la confianza y el contexto son esenciales.
¿Qué significa esto para la atención y la comunidad?
- Este estudio recuerda algo importante:
- Explicar el riesgo en porcentajes ayuda.
- Pero no basta para que las personas empiecen PrEP.
- Se necesitan políticas que garanticen acceso equitativo, información transparente y un enfoque libre de estigmas.
- Las decisiones deben respetar los derechos, la autonomía, la equidad y las realidades diversas de las personas.
Conclusión
- La forma de comunicar el riesgo del VIH sí influye en el interés por la PrEP.
- Pero ese interés solo se convierte en acción cuando:
- Hay confianza,
- Se reducen las barreras económicas,
- Se combate el estigma,
- Y la información es clara, personalizada y respetuosa.
- Un mensaje bien explicado es útil.
- Un sistema accesible y justo es imprescindible.
Fuente: Elaboración propia (La noticia del Día de gTt-VIH 26/11/2025)
Referencias: Myo Minn Oo , Sawyer Karabelas-Pittman , Mark Hull , Daniel Grace , Nathan J. Lachowsky , Paul MacPherson , Kevin Woodward & Darrell H. S. Tan (19 Nov 2025): Impact of “absolute” versus “relative” HIV risk communication on pre-exposure prophylaxis interest in Canada: a randomized survey, AIDS Care, DOI: 10.1080/09540121.2025.2587911
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.



