Los casos de fracaso virológico con la terapia inyectable cabotegravir/rilpivirina (CAB/RPV) son poco frecuentes. Sin embargo, cuando ocurre un rebrote del virus, pueden aparecer mutaciones de resistencia que reduzcan la eficacia de varios antirretrovirales utilizados habitualmente. Así lo muestran los estudios presentados en la 20ª Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), celebrada recientemente en París.
Innovación con riesgos
Cabotegravir, un inhibidor de la integrasa, tiene una alta barrera genética frente al desarrollo de resistencias. En cambio, rilpivirina, que pertenece al grupo de los no análogos de nucleósido (ITINN), puede perder eficacia con mayor rapidez tras un rebrote viral. Esto ocurre, sobre todo, cuando el virus presenta mutaciones naturales previas que aumentan la posibilidad de resistencia.
El tratamiento inyectable de acción prolongada permite superar problemas de adherencia, una causa frecuente de fallos terapéuticos. Pero puede fallar también por otras razones, como niveles bajos del medicamento en la sangre o diferencias individuales en la absorción.
Cuando el tratamiento no funciona, el perfil genético de resistencia no siempre está claro, lo que dificulta elegir la siguiente pauta.
Datos del estudio internacional
La doctora Maria Mazzitelli, de la Universidad Católica de Roma, junto a investigadores de los Países Bajos, revisó todos los casos publicados de fracaso virológico con CAB/RPV que incluían información genética del virus.
Se identificaron 94 casos, que representan un 1,3 % del total de personas que iniciaron esta terapia. En la mayoría de los casos se disponía de datos sobre resistencia a ITINN (78 casos) y resistencia a inhibidores de integrasa (79 casos).
Las personas afectadas llevaban una mediana de nueve años en tratamiento antirretroviral y presentaban 618 CD4/mm³ en el momento del fallo. Solo tres mostraron retrasos en la administración de las inyecciones.
En 45 casos se conocían los posibles factores de riesgo de fracaso:
- 57 % no tenían ninguno,
- 37 % tenían uno, y
- 2 personas presentaban dos factores combinados.
Un 29 % mostró niveles bajos de alguno de los fármacos, pero los investigadores concluyeron que esto no explica por sí solo el fracaso virológico.
Resistencias detectadas
Entre quienes desarrollaron resistencia:
- 56 % mostraron mutaciones frente a cabotegravir y rilpivirina,
- 27 % solo frente a rilpivirina, y
- 5 % solo frente a cabotegravir.
Al comparar las mutaciones en la base de datos de Stanford, los autores estimaron que:
- 44 % tendrían menor sensibilidad a dolutegravir y bictegravir,
- 39 % a etravirina, y
- 35 % a doravirina.
La resistencia de alto nivel fue poco frecuente. Esto sugiere que los inhibidores de integrasa de segunda generación podrían seguir siendo eficaces si se combinan con otros antirretrovirales activos.
Evidencia del mundo real
La cohorte francesa Dat’AIDS, que sigue a más de 65.000 personas con VIH, presentó resultados similares.
De las 2.196 personas tratadas con CAB/RPV hasta finales de 2023, 42 (1,3 %) experimentaron fracaso virológico. En los 26 casos con test de resistencia disponibles, 13 mostraron nuevas mutaciones. De ellas,
- 9 afectaban a ITINN, y dos personas quedaron sin opciones activas (aunque las demás siguieron siendo sensibles a doravirina).
- 12 mostraron resistencia a inhibidores de integrasa; tres sin alternativas activas, mientras que las demás podrían responder a dolutegravir dos veces al día.
Revisión de ensayos clínicos
Una revisión sistemática de siete ensayos que compararon CAB/RPV con regímenes orales de tres fármacos con dolutegravir mostró que el riesgo de desarrollar resistencia a inhibidores de integrasa fue cinco veces mayor en quienes fallaron con CAB/RPV (riesgo relativo 5,5; IC95 % 1,43–21,18).
Aunque el número de fracasos fue similar, el 67 % de quienes fallaron con CAB/RPV desarrollaron mutaciones frente a los inhibidores de integrasa, frente a ninguno de quienes tomaban la terapia oral con dolutegravir. Entre los 16 casos documentados, solo 3 mostraron resistencia alta y 3 intermedia.
En conjunto, los datos indican que los fracasos virológicos con CAB/RPV son infrecuentes, pero pueden generar resistencias cruzadas que limiten futuras opciones terapéuticas.
Los expertos recomiendan reforzar el seguimiento farmacocinético y genético, y valorar los factores individuales de riesgo antes de iniciar este tratamiento inyectable.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Mazzitelli M et al. Potential treatment options following virological failure with long-acting injectable cabotegravir and rilpivirine: an analysis based on reported cases. 20th European AIDS Conference, Paris, abstract PS01.1, 2025.
Deschanvres C et al. Virological failure on long-acting cabotegravir + rilpivirine: associated factors and remaining options in the real-world Dat’AIDS cohort. 20th European AIDS Conference, Paris, abstract eP124, 2025.
Hill A et al. Comparable efficacy, but increased adverse events and treatment-emergent resistance with injectable cabotegravir/rilpivirine compared to standard oral antiretroviral therapy: two systematic reviews and meta-analyses. 20th European AIDS Conference, Paris, abstract MeP21.2, 2025.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.



