Se conoce como “transición clínica” al paso de la atención pediátrica, pensada para niños y adolescentes, a la atención en unidades de adultos.
¿Por qué es tan importante?
- Porque en esta etapa los jóvenes deben seguir con su tratamiento.
- Si no hay un buen apoyo, pueden dejar la medicación o perder el contacto con el sistema sanitario.
¿Qué encontró el estudio?
- Se revisaron 301 artículos y se analizaron 15 en detalle. Los resultados fueron claros:
- La edad, la madurez y el apoyo familiar influyen mucho.
- Muy pocos estudios incluyeron equipos completos de médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
- En muchos casos, tras el cambio, se redujo la adherencia y aumentó la carga viral.
El apoyo que necesitan los jóvenes
- Cada persona necesita un plan adaptado. Es importante:
- Preparar la transición de forma gradual.
- Hablar claro con el equipo sanitario.
- Coordinar la información entre pediatras y médicos de adultos.
- Ofrecer apoyo psicológico para reducir miedo y ansiedad.
¿Qué medidas ayudan más?
- Programas de transición con pasos definidos.
- Talleres para jóvenes y familias.
- Grupos de apoyo entre iguales.
- Formación a profesionales en adolescencia y salud mental.
Conclusión
- La transición no es solo cambiar de médico.
- Es un proceso que requiere preparación y apoyo.
- Con un buen acompañamiento, los jóvenes con VIH pueden llegar a la vida adulta con más seguridad, mejor salud y bienestar.
Fuente: Elaboración propia (La Noticia del Día de gTt-VIH 02/10/2025)
Referencia: Zurita PM, Navarro ML. Retos en la transición de pacientes pediátricos con VIH en la vida adulta: revisión científica. Revista Multidisciplinar del Sida, vol. 13, núm. 34, septiembre 2025.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.