La adolescencia es un momento de muchos cambios físicos, emocionales y sociales. Para los jóvenes con VIH aparece un reto más: pasar de la atención pediátrica a la atención de adultos.
Este paso, llamado transición clínica, es muy importante. Puede significar seguir bien el tratamiento o perderlo y poner en riesgo la salud.
Un estudio publicado en la Revista Multidisciplinar del Sida revisó la evidencia científica sobre este tema. Los autores señalan que faltan guías claras y servicios adaptados para acompañar a los jóvenes.
Qué encontró la investigación
Se revisaron 301 artículos publicados entre 2022 y 2025. De ellos, 15 se estudiaron en detalle. Los principales hallazgos son:
- Factores clave: la edad al iniciar el tratamiento, la experiencia con la terapia, la madurez y el apoyo familiar.
- Apoyo escaso: solo dos estudios mostraron equipos que acompañaban a los adolescentes en todo el proceso.
- Riesgos reales: diez estudios detectaron pérdida de adherencia, aumento de la carga viral o abandono del seguimiento tras el cambio.
Acompañamiento necesario
No existe una fórmula única. Cada adolescente necesita un plan propio. Ese plan debe incluir apoyo médico y emocional.
La transición debe empezar poco a poco. Es importante trabajar la autonomía desde la niñez, fomentar la comunicación con el personal sanitario y participar en las consultas.
También es esencial la coordinación entre pediatras y médicos de adultos. Compartir historias clínicas, crear protocolos comunes y mantener la información reduce los riesgos. El apoyo psicológico ayuda a manejar la ansiedad, el miedo y el estigma social.
Estrategias propuestas
El estudio recomienda varias acciones:
- Programas de transición con tiempos claros.
- Talleres para pacientes y familias.
- Grupos de apoyo entre iguales para reducir el aislamiento.
- Formación a profesionales sobre adolescencia y salud mental.
Conclusión
El paso de la atención pediátrica a la adulta no es solo un cambio de consulta. Es un proceso que requiere planificación y apoyo.
Sin un buen acompañamiento aumentan los riesgos de dejar el tratamiento y de tener problemas de salud. Por eso es clave contar con equipos de apoyo, preparar a los adolescentes con tiempo y asegurar la conexión entre los dos niveles de atención.
Así, cada joven con VIH puede llegar a la vida adulta con seguimiento continuo. Esto mejora la salud y fomenta la equidad.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Zurita PM, Navarro ML. Retos en la transición de pacientes pediátricos con VIH en la vida adulta: revisión científica. Revista Multidisciplinar del Sida, vol. 13, núm. 34, septiembre 2025.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.