Se detectan alteraciones hepáticas y metabólicas en personas con el VIH

Aunque no implican más enfermedad, los expertos recomiendan un seguimiento médico regular

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Un estudio reciente, realizado entre abril y octubre de 2021 y publicado en HIV Research & Clinical Practice, comparó los resultados clínicos de 60 personas con el VIH en tratamiento antirretroviral con los de 30 personas sin infección. El objetivo era determinar si los problemas metabólicos y hepáticos —asociados al síndrome metabólico y a la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, antes llamada hígado graso no alcohólico o NAFLD)— eran más frecuentes en personas con VIH que en la población general.

La investigación se desarrolló en plena pandemia de la COVID-19 y da continuidad a observaciones previas que apuntaban a un mayor riesgo de alteraciones hepáticas y metabólicas en este colectivo.

Alteraciones detectadas: lípidos y parámetros hepáticos anómalos

El estudio se diseñó como un trabajo de casos y controles. Se incluyeron participantes de entre 18 y 65 años. En el grupo con VIH, todos llevaban al menos dos años en tratamiento y la mayoría recibía un régimen basado en inhibidores de la integrasa y tenofovir alafenamida (TAF, presente en coformulaciones como Descovy® o Biktarvy®). El promedio de tiempo en tratamiento era superior a seis años y casi todos tenían carga viral indetectable.

Se excluyó a las personas con hepatitis virales, enfermedades endocrinas no controladas, patología hepática crónica, cánceres o diabetes tipo 1.

Los análisis clínicos revelaron varios hallazgos relevantes:

  • Dislipidemia: niveles anómalos de lípidos en sangre más frecuentes en el grupo con VIH (68,3%) frente al grupo control (40%).
  • Índices hepáticos: pruebas indirectas como FIB-4, NFS, MACK-3, NAFLD-LFS, Forns y TyG mostraron valores menos favorables en personas con VIH, aunque sin llegar a los puntos de corte que indican enfermedad clínica.
  • Adiponectina: los niveles de esta hormona, relacionada con la sensibilidad a la insulina y la protección metabólica, fueron más bajos en los participantes con VIH.
  • CK-18: este marcador de daño celular hepático apareció más elevado en el grupo seropositivo.

Además, un mayor número de personas con VIH superaba los valores críticos en la puntuación NAFLD-LFS, lo que se asocia a un mayor riesgo de hígado graso. No obstante, el síndrome metabólico completo —que combina obesidad abdominal, hipertensión, hiperglucemia y dislipidemia— solo se diagnosticó en un 13,3% de las personas con VIH.

Limitaciones del estudio

Los autores señalaron varias limitaciones que deben tenerse en cuenta:

  • El grupo control mostró hábitos más saludables, ya que ninguno de los participantes sin VIH fumaba, lo que reduce la representatividad frente a la población general.
  • El tamaño de la muestra fue reducido (60 casos y 30 controles).
  • El diseño de casos y controles puede introducir sesgos de selección.
  • La inclusión se realizó en plena pandemia, lo que pudo influir en la disposición a participar.
  • El índice de masa corporal fue significativamente distinto entre grupos, un factor relevante en estudios metabólicos.

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados apuntan a un patrón claro: las personas con VIH en tratamiento antirretroviral presentan perfiles metabólicos y hepáticos menos favorables que la población general. Sin embargo, estas alteraciones no se tradujeron en una mayor incidencia de enfermedad clínica en este estudio.

Los autores concluyen que es fundamental un seguimiento médico regular de la salud hepática y metabólica en personas con VIH. La combinación de dislipidemia, alteraciones hepáticas y la exposición prolongada a fármacos antirretrovirales podría aumentar los riesgos a largo plazo.

También destacan la necesidad de realizar investigaciones más amplias y con poblaciones más diversas, capaces de confirmar o matizar estas conclusiones.

Fuente: AJMC /Elaboración propia (gTt-VIH).

Referencia: Bialy M, Czarnecki M, Inglot M. Liver metabolic health and the components of metabolic syndrome in people living with HIV – do they differ from those in a ‘healthy’ population? HIV Res Clin Pract. 2025;26(1):2555065. doi:10.1080/25787489.2025.2555065.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.


Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Gilead
ViiV
Gilead
ViiV