El virus de la hepatitis C (VHC) que permanece en las células que recubren el cerebro puede estar implicado en el desarrollo de enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Un análisis de los historiales médicos de una base de datos global confirmó que las personas con estas enfermedades psiquiátricas eran más propensas a padecer hepatitis C crónica. Estos son los principales hallazgos de un estudio estadounidense cuyos resultados se han publicado en la revista Nature.
Aunque en muchas investigaciones se ha sugerido que puede existir una relación entre los trastornos psiquiátricos y las infecciones virales, no se han podido hallar evidencias directas, posiblemente porque algunos virus tienden a alojarse más en las membranas del cerebro que en el tejido neural propiamente dicho.
Además, las limitaciones tecnológicas suponen un obstáculo importante para comprobar directamente la hipótesis viral de los trastornos psiquiátricos. Aunque los virus líticos pueden detectarse fácilmente dado que su ciclo es rápido y no permanece latente en el organismo infectado, muchos virus pueden volverse latentes y permanecer en sus huéspedes en cantidades muy bajas. Por lo tanto, la detección de virus latentes requiere de pruebas sensibles.
Estudio
Con el objetivo arrojar más luz sobre esta cuestión, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) realizaron un estudio en el que analizaron las células del plexo coroideo, una estructura ubicada dentro de los ventrículos cerebrales que produce líquido cefalorraquídeo, en muestras post mortem de personas fallecidas.
Mediante secuenciación de alto rendimiento, se analizaron 3.000 virus humanos y animales.
Se hallaron 13 especies de virus en el plexo coroideo de 46 individuos. Las muestras de personas con esquizofrenia o trastorno bipolar eran más propensas a contener secuencias virales, siendo el virus de la hepatitis C el único que mostró una asociación estadísticamente significativa con estas enfermedades mentales. Con todo, algunas personas con hepatitis C crónica no presentaron virus detectable en las muestras de su plexo coroideo, lo que sugiere que no siempre llega al revestimiento del cerebro.
El equipo de investigadores se centró en el VHC para caracterizar la asociación entre los trastornos psiquiátricos y los virus. Para ello, realizó un análisis de la base de datos de historias clínicas electrónicas TriNetX, una plataforma global en red que integra historias clínicas electrónicas anonimizadas que ofrecen evidencia del mundo real y que incluye datos de 285 millones de pacientes.
VHC y enfermedades mentales
El análisis reveló que la prevalencia de infección crónica por el VHC fue del 3,6% en personas con esquizofrenia, del 3,8% en personas con trastorno bipolar y del 1,8% en personas con depresión mayor, en comparación con sólo el 0,5% de las personas sin trastornos psiquiátricos.
El consumo de drogas es habitual entre las personas con esquizofrenia o trastorno bipolar, pero también lo es entre las personas con depresión mayor. Así, la infección crónica por el VHC puede estar relacionada con estos trastornos psiquiátricos y no sólo con factores de riesgo conductuales como el consumo de drogas inyectables.
Por último, los investigadores buscaron la presencia de ARN viral en muestras del hipocampo, una estructura del lóbulo temporal del cerebro que desempeña un papel importante en el aprendizaje y la memoria. Aunque el VHC no estaba presente en este tejido, lo que indica que el virus no había entrado el cerebro, su presencia en el plexo coroideo había alterado evidentemente la expresión génica del hipocampo.
Los hallazgos del estudio respaldan de manera convincente la hipótesis viral de las enfermedades psiquiátricas e identifican al VHC como un patógeno viral viable que contribuye a la neuropatología del trastorno esquizofrénico y el trastorno bipolar.
Por otra parte, el plexo coroideo parece ser un reservorio más importante para los virus que el tejido neural. Centrarse en esta y otras estructuras neuroepiteliales podría revelar asociaciones adicionales entre las infecciones y los trastornos neurales y psiquiátricos.
Diagnóstico del VHC en personas con esquizofrenia o trastorno bipolar
Las pruebas de detección del VHC junto a los hallazgos demuestran que un subgrupo de pacientes con trastorno esquizofrénico y trastorno bipolar no están siendo diagnosticados ni tratados para esta infección, a pesar de que las directrices recomiendan la detección y el tratamiento universales.
Como conclusión, los investigadores señalan que los hallazgos de su estudio indican que es posible que algunas personas presenten síntomas de enfermedad mental por causa de una infección. Así, teniendo en cuenta que la infección por hepatitis C es tratable, se podría contemplar la posibilidad de tratar a este subgrupo de pacientes con antivirales de acción directa (AAD) frente al VHC para evitar que tengan que lidiar con síntomas psiquiátricos.
Fuente: POZ / Elaboración propia (gTt).
Referencia: Webster, M.J., Balagopal, A., Quinn, J. et al. Association of viral RNAs in the choroid plexus with bipolar disorder and schizophrenia and evidence for the hepatitis C virus involvement in neuropathology. Transl Psychiatry 15, 216 (2025). https://doi.org/10.1038/s41398-025-03387-3
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.