Durante la conferencia IAS 2025, celebrada en Kigali (Ruanda), muchas personas hablaron sobre integrar los servicios de salud, es decir, ofrecer atención al VIH dentro de los centros de salud generales, y no en espacios separados.
- La idea busca hacer el sistema más operativo, pero genera dudas y preocupaciones, especialmente entre las comunidades más afectadas.
¿Qué significa integrar?
- Integrar quiere decir que, en lugar de tener servicios separados para el VIH, se atienda todo en los mismos centros de salud: pruebas, tratamiento, prevención y seguimiento.
- Este modelo lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y puede ser útil si se hace bien.
¿Por qué hay dudas?
- Muchas personas en la conferencia dijeron que integrar puede ser peligroso si no se tiene en cuenta la realidad de cada país, especialmente en comunidades con pocos recursos o donde hay mucha discriminación.
- Por ejemplo, en Uganda, el gobierno cerró centros específicos para el VIH y movió esos servicios a clínicas generales.
- Pero no todos los centros estaban preparados, y eso puede afectar la calidad del cuidado.
Lo que preocupa a las comunidades
- Varias personas activistas señalaron que integrar servicios no puede ser solo una medida para ahorrar dinero.
- También debe proteger la confianza, la confidencialidad y la seguridad de las personas con el VIH, sobre todo si pertenecen a grupos como hombres gais, bisexuales u otros hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, personas trans o personas que usan drogas.
- Además, en países donde el VIH está criminalizado, muchas personas no quieren ir a centros oficiales por miedo a ser juzgadas o denunciadas.
- Si se les obliga a hacerlo, podrían dejar de acudir a los servicios de salud.
Experiencias positivas
- No todo son malas noticias. En Vietnam, Tailandia o Malasia, integrar los servicios funcionó cuando el gobierno involucró a las organizaciones comunitarias, eliminó barreras económicas y respetó las necesidades de cada grupo.
- Por ejemplo: wn Vietnam, cuando se quitaron los pagos y se dio apoyo a ONG, el acceso a la salud subió al 95 %.
- En Tailandia, el gobierno paga a organizaciones comunitarias para que den servicios.
- En Malasia, se evitaron miles de infecciones gracias a programas mixtos de salud pública y ONG.
¿Qué piden las comunidades?
- Activistas y redes de personas con el VIH piden que:
- Se les incluya en el diseño de los programas.
- Se financien los servicios comunitarios.
- Se reconozca el valor del acompañamiento entre pares, la información cercana y la experiencia vivida.
Conclusión
- Integrar servicios puede ser una buena idea, pero no debe hacerse con prisas ni sin escuchar a las personas que más lo necesitan.
- Si se hace bien, puede mejorar el sistema. Si se hace mal, puede dejar atrás a quienes ya están en situación de vulnerabilidad.
- Como se dijo en IAS 2025: Lo importante no es solo integrar los servicios, sino hacerlo con justicia, dignidad y participación comunitaria.
Fuente: Aidsmap/Elaboración propia (La Noticia del Día de gTt-VIH 28/07/2025)
Referencias: Are integration and equity at odds? 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, symposium SY21, 2025.
Lives in the balance: Adapting advanced HIV disease programs amid a changing global funding landscape. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, satellite SAT35, 2025
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.