Reino Unido pone en marcha un programa de detección sistemática de enfermedades infecciosas en personas migrantes

La estrategia muestra una alta capacidad de detección y vinculación al tratamiento y seguimiento de los nuevos casos

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Un estudio observacional realizado en el Reino Unido, publicado recientemente en eClinicalMedicine, ha concluido que la incorporación de pruebas rutinarias para algunas enfermedades infecciosas clave al registrar a personas migrantes en atención primaria ha mostrado resultados prometedores en el Reino Unido. Entre 2016 y 2019, más de 4.000 migrantes realizaron pruebas para la detección de tuberculosis (TB), VIH, el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC) en consultas de atención primaria de la ciudad de Leicester. Los hallazgos del estudio han evidenciado que este enfoque no solo permite un diagnóstico más precoz y preciso, sino que también mejora los resultados clínicos y reduce significativamente el riesgo de transmisión comunitaria.

El aumento de la inmigración hacia y dentro de la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo en los últimos años ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar políticas de migración, incluyendo políticas de salud, de forma prioritaria (véase La Noticia del Día 13/12/2018).

En esta línea, el presente estudio evaluó la eficacia de cuatro pruebas clave: análisis de la liberación de interferón gamma para detectar TB; detección de antígeno de superficie del VHB; pruebas de anticuerpos y PCR para detectar la infección por el VHC, y pruebas de anticuerpos estándar para detectar el VIH. Esta intervención estructurada —alejada del modelo tradicional dependiente del criterio clínico individual— consiguió identificar un número considerable de infecciones no diagnosticadas previamente. La tasa de positividad fue del 19,4% en el caso de TB, del 3,3% respecto al VHB, del 0,5% en el caso del VIH y del 0,2% en la detección del VHC. Aunque el porcentaje de VIH o VHC pueda parecer modesto, el valor añadido de dichas detecciones está en que entre el 35% y el 83% de las infecciones detectadas fueron nuevos diagnósticos.

Alta aceptación de los tratamientos y buena adherencia a los mismos

Uno de los aspectos más relevantes del estudio fue la gestión de la tuberculosis (TB) latente, una condición médica asintomática pero con alto potencial de progresar a enfermedad activa. De las 437 personas con TB, solo el 7% presentaban enfermedad activa; mientras que en el 92% se trató de casos clasificados como infecciones latentes. La mayoría de los casos latentes recibió profilaxis preventiva: el 98% de los nuevos casos de TB latente fueron candidatos a recibir dicho tratamiento preventivo, el 94% lo iniciaron y el 95% lo completaron. Estos niveles de adherencia son inusualmente altos en intervenciones comunitarias y destacan la aceptabilidad del protocolo entre la población migrante.

En el caso de las hepatitis víricas y el VIH, los porcentajes de seguimiento también resultaron elevados: el 100% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH acudieron a la consulta de seguimiento, del mismo modo que el 97% de las personas con el VHB y el 100% de las personas con el VHC. Estos datos refuerzan la viabilidad de la estrategia y contradicen percepciones erróneas sobre supuestas barreras culturales o logísticas en la atención médica a migrantes.

Un modelo replicable ante desafíos sanitarios crecientes

Los resultados obtenidos en Leicester abren la puerta a una implementación más amplia del cribado sistemático en migrantes, especialmente en contextos urbanos con alta diversidad demográfica. Si bien el estudio reconoce que aún falta por valorar la eficiencia económica de este modelo, la elevada tasa de nuevos diagnósticos y la exitosa vinculación al sistema sanitario y a los tratamientos sugieren que el retorno en términos de salud pública puede ser significativo.

Además, este tipo de intervenciones preventivas se alinea con estrategias de salud global centradas en la contención de infecciones antes de que generen brotes o transmisiones comunitarias más amplias. En un escenario sanitario marcado por la movilidad internacional, la resistencia antimicrobiana y la reemergencia de enfermedades prevenibles, integrar protocolos estructurados de detección para poblaciones migrantes puede convertirse en una herramienta estratégica.

El presente estudio no solo aporta evidencia relativa a que la detección sistemática de las infecciones es factible y aceptada, sino que también visibiliza su impacto directo en la mejora de los resultados clínicos y la prevención. Evaluar su rentabilidad y adaptar su implementación a otros contextos europeos podría ser el siguiente paso hacia una atención primaria más inclusiva, preventiva y eficaz frente a los retos actuales de salud pública.

Fuente: CIDRAP / Elaboración propia (gTt).

Referencia: Baggaley RF, et al. Community-based testing of migrants for infectious diseases (COMBAT-ID): observational cohort study measuring the effectiveness of routine testing for infectious diseases among migrants attending primary care. eClinicalMedicine, Epub, DOI: 10.1016/j.eclinm.2025.103253.

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead