España regula por primera vez la donación de órganos entre personas con el VIH

Se deroga una prohibición vigente desde 1987, cuando el contexto de la epidemia era muy distinto al actual

Francesc Martínez
Ver otras noticias

El Ministerio de Sanidad ha derogado la prohibición establecida en 1987 que impedía a las personas con el VIH donar órganos. A partir de ahora, tanto donantes vivos como fallecidos con esta infección podrán donar a receptores con la misma condición serológica. La iniciativa, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), pone fin a una restricción legal de casi cuatro décadas y abre una vía adicional de acceso al trasplante para las personas con el VIH.

Según estimaciones de la ONT, en la última década podrían haberse realizado hasta 165 trasplantes adicionales gracias a 65 posibles donantes fallecidos con el VIH. Actualmente, se calcula que unas 50 personas seropositivas esperan cada año un trasplante en España.

Un cambio justificado por los avances médicos

Durante los años 80 y 90, los trasplantes en personas con el VIH se consideraban de alto riesgo. Sin embargo, los avances en el tratamiento antirretroviral han transformado el pronóstico clínico de estas personas, permitiendo la realización segura de trasplantes. De hecho, en 2005 se publicó en España un documento de consenso —elaborado por la ONT, el Plan Nacional sobre el Sida y expertos clínicos— que avalaba estos procedimientos.

Hasta diciembre de 2024, se han realizado más de 1.800 trasplantes en personas con el VIH en España (311 renales, 510 hepáticos, 11 pulmonares, 10 cardíacos y uno combinado páncreas-riñón), con resultados clínicos equiparables a los de personas seronegativas.

En otros países también se han dado pasos similares. En EE UU, la Ley HOPE (2013) abrió la puerta a la donación entre personas con el VIH, una práctica que se incorporó a la atención clínica habitual en 2024. Esta evolución se apoyó en la experiencia acumulada en Sudáfrica, donde estos trasplantes se realizan desde hace años con éxito. Numerosos estudios han documentado que los resultados son comparables a los obtenidos en la población general (véase La Noticia del Día 10/10/2019).

Impacto sanitario y social de la medida

Además de aumentar el número de órganos disponibles, esta medida representa un avance en la equidad sanitaria. Hasta ahora, la exclusión legal de posibles donantes con VIH perpetuaba una forma de discriminación que no respondía a criterios médicos actualizados. Su derogación reconoce la capacidad plena de estas personas para donar y recibir órganos, y combate el estigma aún asociado a la infección.

Implementación bajo control clínico

La ONT elaborará protocolos específicos para garantizar que estos trasplantes se realicen de forma segura. Dichos protocolos serán revisados y aprobados por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en consonancia con los estándares de organismos internacionales como el EDQM o el ECDC.

Además, se reforzará la coordinación entre comunidades autónomas, equipos clínicos y sistemas de seguimiento para asegurar que la práctica se realice solo cuando existan receptores adecuados y con pleno consentimiento informado.

Un paso hacia la normalización y la justicia sanitaria

La eliminación de esta prohibición histórica refleja el compromiso del sistema sanitario con la eliminación de prejuicios del pasado. En 1987, la infección por VIH se asociaba a una altísima mortalidad. Hoy, gracias a la TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad), la esperanza y calidad de vida han mejorado significativamente, haciendo viable tanto recibir como donar órganos sin riesgos añadidos por el VIH en sí mismo.

Esta reforma culmina un proceso iniciado hace dos décadas para normalizar el acceso a procedimientos sanitarios entre personas con el VIH, guiado por la evidencia científica y los principios de la bioética.

Conclusión

Con esta decisión, España se suma a los países que ya permiten la donación de órganos entre personas con el VIH, abriendo una nueva posibilidad de tratamiento a decenas de personas cada año. Se trata de una medida basada en la ciencia, en la equidad y en la superación del estigma. Un paso adelante hacia un sistema de trasplantes más justo, inclusivo y ajustado a la realidad clínica actual.

Fuente: Elaboración propia (gTt).
Referencia: Comunicado de prensa del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España (07/07/2025).

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead