Sesgos en la solicitud de pruebas del VIH en atención primaria en Cataluña dificultan la detección precoz

Inequidades por sexo, edad, origen y territorio podrían comprometer los objetivos de ONUSIDA

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Un estudio publicado en EuroSurveillance –liderado por investigadores del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida de Cataluña (CEEISCAT) y del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) ha analizado más de 370.000 episodios clínicos registrados entre 2017 y 2021 en centros de atención primaria de Cataluña relacionados con condiciones indicadoras de posible infección por el VIH. Los resultados revelan importantes desigualdades en la solicitud de pruebas del VIH según el sexo, el país de origen y la zona geográfica, lo que supone una pérdida de oportunidades clave para el diagnóstico precoz. Esta situación podría dificultar el cumplimiento de los objetivos 95-95-95 impulsados por ONUSIDA para el año 2030.

El contexto: metas internacionales y puntos ciegos

ONUSIDA estableció como meta que, para 2020, el 90% de las personas con VIH estuvieran diagnosticadas, de las cuales el 90% recibiera tratamiento y el 90% alcanzara supresión viral. Este objetivo, conocido como 90-90-90, ha sido ampliado a 95-95-95 para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

España muestra buenos indicadores hacia ese objetivo (véase La Noticia del Día 26/05/2023), pero siguen existiendo fallos estructurales que pueden limitar los avances si no se abordan.

Con este marco, el estudio se propuso analizar si, tras el diagnóstico de una condición indicadora de VIH —es decir, una enfermedad o síntoma que podría estar relacionado con la infección— se ofrecía la prueba, tal como recomiendan la OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

El resultado es preocupante: solo el 22,7% de las personas con una condición indicadora recibió una prueba del VIH en los cuatro meses posteriores al diagnóstico. Esto pone de manifiesto un amplio margen de mejora y la existencia de sesgos que afectan el acceso al diagnóstico.

Inequidades en el acceso: sexo, edad, origen y territorio

El análisis mostró marcadas desigualdades en la frecuencia con la que se ofrecieron pruebas, en función de variables como: Los hombres (26,3%) tuvieron acceso a pruebas con mayor frecuencia que las mujeres (19,4%). La edad también marcó una diferencia clara: un 29,2% de los menores de 30 años realizaron pruebas del VIH, frente a solo un 13,7% de los mayores de 50. Además, las personas migrantes (27,7%) tuvieron más probabilidades de recibir la prescripción de pruebas del VIH que los ciudadanos de origen español (21,3%).

En cuanto a las condiciones que más frecuentemente llevaron a la prescripción de una prueba del VIH, destacaron las infecciones de transmisión sexual. Las principales fueron sífilis (68,4%), herpes genital (50,6%), clamidia (48,2%) y gonorrea (43,1%). Por el contrario, otras condiciones también asociadas al VIH, como el herpes zóster o la dermatitis seborreica, pasaron frecuentemente desapercibidas, sin que se ofreciera la realización de la correspondiente prueba.

A nivel territorial, la diferencia también fue significativa. En la región de Barcelona, el 28,6% de los casos con condiciones indicadoras de potencial infección por el VIH conllevaron la realización de una prueba de VIH, mientras que en zonas geográficas de corte más rural como Terres de l’Ebre o Alt Pirineu i Aran esta cifra no superó el 15%. Esta variabilidad apunta a desigualdades en recursos, formación del personal o acceso a los servicios de diagnóstico, especialmente en entornos rurales.

Recomendaciones para mejorar la detección precoz del VIH

Los autores del estudio subrayan la urgencia de implementar intervenciones específicas para mejorar la aplicación de las recomendaciones internacionales:

  • Formación del personal sanitario para reconocer mejor las condiciones indicadoras y aplicar los protocolos de cribado de forma sistemática.
  • Sistemas de alerta electrónica en las historias clínicas para recordar al profesional que debe solicitar la prueba ante la presencia de ciertos signos o síntomas.
  • Reducción del sesgo implícito: muchos profesionales sanitarios toman decisiones influenciadas inconscientemente por estereotipos, lo que perpetúa desigualdades. Esto podría explicar, por ejemplo, por qué se solicita más la prueba en hombres jóvenes que en mujeres mayores ante síntomas similares.

¿Por qué importa la detección precoz?

Detectar el VIH a tiempo mejora significativamente el pronóstico clínico, ya que permite iniciar el tratamiento de forma más eficaz. Además, la diagnosis precoz es una herramienta clave para evitar nuevas transmisiones, al cortar las cadenas de contagio.

Por todo ello, garantizar un acceso más justo y sistemático a las pruebas diagnósticas no es solo una cuestión de salud pública, sino también de equidad en el sistema sanitario.Fuente:Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia:Agustín Cristina, Cunillera Oriol, Mascort Juanjo, Carrillo Ricardo, Casabona Jordi. Implicito ses en HIV testing basado en indicadores de condiciones en primaria cara: en población-based estudios en Cataluña, España, 2017 a 2021. Euro Surveill. 2025;30(24):pii=2400585. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2025.30.24.2400585

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead