La vacuna frente al mpox ha demostrado una alta eficacia en personas con el VIH, incluso entre aquellas con un control deficiente de la infección. Así lo señala un estudio estadounidense recientemente publicado en Clinical Infectious Diseases. Dado el elevado riesgo de complicaciones graves por mpox en esta población y la limitada disponibilidad de tratamientos efectivos, estos resultados respaldan firmemente la recomendación de la vacunación como herramienta clave de prevención.
Mpox y VIH: una combinación de alto riesgo
El brote de mpox (anteriormente conocida como viruela del mono) declarado en mayo de 2022 por la OMS marcó un cambio epidemiológico: por primera vez, la transmisión se concentraba mayoritariamente en redes sexuales. Aunque el ritmo de nuevas infecciones ha disminuido, el brote no se considera cerrado y la cepa responsable continúa circulando activamente, especialmente en países como Sierra Leona.
Las personas con el VIH, especialmente aquellas con niveles bajos de CD4 (véase La Noticia del Día 23/02/23) o sin tratamiento antirretroviral efectivo, han presentado los cuadros más graves de mpox. Sin embargo, hasta ahora existía una importante laguna en el conocimiento: la mayoría de los estudios previos incluían pocos casos de personas con el VIH o bien analizaban series clínicas sin controlar adecuadamente los factores de confusión.
Análisis clínico en una amplia cohorte
Para abordar esta carencia, un equipo investigador de EE UU analizó datos clínicos y sociodemográficos de una extensa cohorte de 19.177 personas con el VIH atendidas en 10 centros médicos. La información procedía de visitas de atención primaria, registros médicos electrónicos y bases de datos de vacunación.
De un total de 19.177 participantes, se identificó un total de 413 casos de viruela símica. Esto equivale a una tasa de incidencia promedio de 2,2 casos por cada 100 personas-año. Los factores asociados a un mayor riesgo de infección fueron: tener menos de 40 años, identificarse como persona hispana o latina, haber sido diagnosticado con una ITS bacteriana en los 12 meses previos y presentar una carga viral detectable.
Alta efectividad de la vacuna frente al mpox
En la actualidad, existen dos vacunas disponibles frente al mpox y en ambos casos, se habían desarrollado inicialmente frente a la viruela. Al comparar el número de casos de viruela símica entre las personas con el VIH vacunadas y no vacunadas, se comprobó que la vacuna previno el 84% de los casos que se hubieran producido de otro modo. Se trata de una cifra similar a las estimaciones de efectividad de la vacuna en poblaciones sin el VIH.
También se observaron indicios de que la vacunación previno la evolución a casos graves de viruela símica en esta población. Las vacunas administradas durante el período de incubación ayudaron a prevenir la enfermedad sintomática. De las 34 personas hospitalizadas en esta cohorte, solo 2 estaban vacunadas y ninguna de ellas había recibido la vacuna con más de 7 días de antelación al diagnóstico.
Los principales factores de predicción de hospitalización fueron: tener carga viral detectable, no tomar tratamiento antirretroviral, o tener recuentos de CD4 por debajo de 350 células/mm³.
Los autores plantean la hipótesis de que la mayor tasa de diagnósticos de mpox en estas personas podría deberse no solo a un problema inmunitario, sino también a un mayor riesgo de exposición debido a las mismas vulnerabilidades sociales y médicas que les llevaron en primer lugar a tener carga viral detectable o no tomar tratamiento antirretroviral.
Desigualdades sociales y acceso desigual a la vacunación
También se observaron disparidades en cuanto a la vacunación o el tratamiento frente al mpox. Por ejemplo, las personas con el VIH con recuentos de inferiores a 200 células/mm³ tuvieron la mitad de probabilidades de haber recibido una vacuna (en comparación con otras poblaciones). Sin embargo, dichas personas fueron más propensas a recibir terapia frente al mpox.
Esto sugiere la posibilidad de que existan (por parte de las personas con el VIH o los profesionales que las atienden) dudas sobre la seguridad de la vacuna, a pesar de que las cepas virales utilizadas en las vacunas no pueden replicarse en el cuerpo humano y resultan seguras incluso en casos de inmunosupresión. Esto es especialmente relevante, ya que no se disponen de herramientas terapéuticas efectivas frente al mpox y la vacunación constituye la mejor opción de protección de estas personas.
Asimismo, se identificaron importantes disparidades raciales: las personas hispanas o latinas presentaron mayores tasas de infección, posiblemente relacionadas con factores estructurales como la homogeneidad de redes sexuales, barreras lingüísticas o dificultades de acceso a la atención. No obstante, esta población mostró una elevada aceptación de la vacuna. Por el contrario, las personas negras no hispanas tuvieron tres veces menos probabilidades de vacunarse, a pesar de estar sobrerrepresentadas entre los diagnósticos.
Conclusión: promover la vacunación en personas con el VIH
Los autores destacan que parte del riesgo elevado de mpox en personas con el VIH puede atribuirse no solo a la inmunosupresión, sino también a vulnerabilidades sociales y médicas que dificultan el acceso a la atención, la adherencia al tratamiento y la prevención.
En un contexto de escasas opciones terapéuticas y creciente incertidumbre política sobre la financiación de futuras investigaciones, estos hallazgos refuerzan la necesidad de garantizar el acceso equitativo y proactivo a la vacunación frente al mpox en personas con el VIH.
Fuente: Fred Hutch Cancer Center/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Montaño M, Shapiro AE, Whitney BM, et al. Mpox in People With Human Immunodeficiency Virus: Predictors of Diagnosis, Outcomes, and Vaccine Effectiveness in a Multisite Cohort. Clin Infect Dis DOI: 10.1093/cid/ciae464
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.