Se hacen públicos los resultados de la Encuesta Hospitalaria 2024 en pacientes con el VIH en España 

El análisis de 15 años de datos muestra avances clínicos, cambios en los perfiles de los pacientes y desafíos persistentes en la prevención

Juli Amadeu Àrias
Ver otras noticias

El Ministerio de Sanidad ha publicado los resultados de la Encuesta Hospitalaria 2024, un estudio exhaustivo que analiza la evolución clínica, sociodemográfica y conductual de las personas con el VIH atendidas en hospitales públicos de España entre 2009 y 2024. Dicha encuesta, desarrollada en 17 comunidades y ciudades autónomas, proporciona evidencia sobre los logros terapéuticos alcanzados y los retos actuales en la atención. La Encuesta Hospitalaria es fruto de la colaboración entre el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la División para el control de VIH, Hepatitis virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad.

La encuesta, que abarcó hospitales en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana, se centra en pacientes en régimen de hospitalización, consulta externa y hospitales de día; excluyendo aquellos tratados en otros servicios ajenos a las unidades VIH

Resultados principales 

  • Durante el periodo analizado, se registraron datos de 11.022 pacientes, con 1.263 nuevos casos en 2024. La transmisión sexual continúa siendo el mecanismo predominante de infección. 
  • Se registran avances significativos en parámetros clínicos como el estado general de salud, el recuento de CD4 y la determinación de la carga viral, consolidando la eficacia de los tratamientos actuales en la mayoría de los pacientes.
  • Se constata un envejecimiento progresivo de la población con el VIH y un aumento del perfil educativo, pasando del 43,8% de personas con estudios secundarios/universitarios en 2009 al 71,6% en 2024.
  • Sin embargo, se evidencia una precarización laboral: el desempleo creció del 24,3% al 46,6% en ese mismo periodo. Además, el 15% de los desempleados no reciben ayudas sociales, lo que refleja una mayor vulnerabilidad económica.

Características sociodemográficas

Entre 2009 y 2024, la Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH recopiló datos de 11.022 pacientes, incluyendo 1.263 nuevos casos registrados durante el último año del estudio. A lo largo de todo el periodo analizado, se observó un claro predominio de hombres entre los pacientes, quienes representaron el 78,0% del total en 2024, consolidando una tendencia sostenida en la distribución por sexo. Asimismo, se han registrado cambios en el perfil educativo, la situación social y laboral, así como en los mecanismos de transmisión del VIH entre los pacientes atendidos en hospitales españoles. En 2024, entre las personas que habían mantenido relaciones sexuales en los 12 meses previos, el 51,1% no usó preservativo en su última relación sexual.

Durante el periodo analizado, hubo un aumento considerable en la proporción de pacientes con estudios secundarios o universitarios, que pasó del 43,8% en 2009 al 71,6% en 2024. Este cambio refleja una mejora en el perfil educativo de las personas con VIH, lo que podría estar relacionado con un mayor acceso a información y recursos preventivos, así como una mayor sensibilización sobre la enfermedad.

En 2024, el 58,4% de los pacientes vivía con familiares o amigos, mientras que el 29% residía solo, mostrando un aumento significativo frente al 18,7% registrado en 2009. Sin embargo, la situación laboral mostró un deterioro progresivo: el porcentaje de personas desempleadas creció del 24,3% en 2009 al 46,6% en 2024. Entre los desempleados, el 15% no recibía prestaciones sociales, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad económica de una parte significativa de esta población.

El porcentaje de pacientes nacidos fuera de España experimentó un aumento importante, pasando del 12,4% en 2009 al 28,6% en 2024. Este incremento refleja una mayor proporción de personas procedentes de América, África Subsahariana y Europa Occidental. La mayoría de estos pacientes contrajeron la infección a través de prácticas sexuales de riesgo; y aunque sus parámetros clínicos han mostrado una mejora significativa gracias a los tratamientos antirretrovirales, persisten conductas que, a juicio de los investigadores, podrían aumentan el riesgo de transmisión. 

En este sentido, señalan que, en 2024, entre los pacientes que reportaron haber tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses, el 55,1% afirmó no haber utilizado preservativo en su última relación sexual. Estos datos subrayan, según los autores del informe, la importancia de continuar desarrollando e implementando intervenciones cultural y socialmente adaptadas a las necesidades específicas de este grupo heterogéneo, con el objetivo de promover la prevención y reducir la transmisión del VIH en esta población vulnerable.

Cambios en los mecanismos de transmisión

Los principales mecanismos de transmisión identificados fueron: 

  • Relaciones entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), que representaron el 34,0% de los casos en 2024. 
  • Relaciones heterosexuales, con un 29,1% de los casos. 
  • Consumo de drogas por vía inyectada, que disminuyó significativamente del 43,9% en 2009 al 19,6% en 2024. 

El descenso en los casos asociados al consumo de drogas contrasta con el aumento de infecciones derivadas de relaciones GBHSH, que pasaron del 21,0% en 2009 al 46,5% en 2024. Este cambio destaca la evolución de los patrones epidemiológicos del VIH, evidenciando la necesidad de adaptar las estrategias de prevención y tratamiento a las nuevas realidades de los pacientes.

Características clínicas

En 2024, la mayoría de los pacientes con el VIH atendidos el día de la encuesta recibió atención ambulatoria, con un 79,8% mediante consultas presenciales y un 12,4% por vía telefónica. En total, el 92,2% de los pacientes (1.150 casos) tuvo acceso a servicios ambulatorios, incluyendo consultas externas y hospitales de día, lo que representa un aumento significativo con respecto al 81,4% registrado en 2009. Este incremento refleja una mejora en la accesibilidad y continuidad de los servicios especializados en VIH a lo largo del tiempo. 

Asimismo, durante el periodo 2009-2024, excluyendo los casos sin información y aquellos que asistían por primera vez a consulta, se evidenció una tendencia creciente en el porcentaje de pacientes que acudían regularmente a sus revisiones médicas. Este indicador, que era del 88,1% en 2009, alcanzó el 91,9% en 2024, poniendo de manifiesto una mayor adherencia de los pacientes al seguimiento clínico, un factor clave para garantizar la eficacia de los tratamientos y mejorar los resultados en salud. 

Evolución del tratamiento antirretroviral y adherencia

En 2024, el 97,9% de los pacientes encuestados (1.237 personas) se encontraba en tratamiento con antirretrovirales, una proporción que ha aumentado de manera constante desde el 82,6% registrado en 2009. Este incremento refleja un avance significativo en el acceso y aceptación del tratamiento antirretroviral, considerado fundamental para el control de la infección por VIH y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. 

Entre las 26 personas con indicación para iniciar el tratamiento antirretroviral que no lo seguían en el momento del estudio, el 46,2% decidió no hacerlo, el 19,2% estaba pendiente de comenzar el tratamiento y el 34,6% lo abandonó por otros motivos. Por otro lado, se ha observado una tendencia positiva en la adherencia al tratamiento entre quienes lo siguen, pasando de un 81,3% en 2011 (año en que se empezó a recoger esta variable) a un 90,9% en 2024, lo que demuestra una mejora en el compromiso de los pacientes con su terapia. 

Respecto a las pautas de TAR en 2024, se identificaron las siguientes combinaciones entre los 1.234 pacientes con información disponible: 

  • Biterapia: 607 pacientes (49,2%). 
  • Triterapia: 577 pacientes (46,8%). 
  • Monoterapia: 16 pacientes (1,3%). 
  • Tratamientos con más de tres fármacos: 34 pacientes (2,8%). 

Estos datos destacan la importancia de personalizar las pautas de tratamiento según las necesidades individuales de los pacientes, garantizando su adherencia y optimizando los resultados clínicos.

Enfermedades definitorias de sida y comorbilidades más frecuentes

A lo largo del periodo 2009-2024, la neumonía por Pneumocystis jirovecii fue la enfermedad indicativa de sida más frecuente entre los pacientes diagnosticados, seguida de la tuberculosis. Ambas patologías han mostrado una tendencia descendente en los últimos años, reflejando los avances en el tratamiento y prevención. 

En 2024, el 19,2% de los pacientes encuestados (242 personas) había sido diagnosticado de al menos una infección de transmisión sexual (ITS) en los últimos 12 meses. Entre estos casos, la sífilis fue la más común, representando el 66,6% de los diagnósticos, seguida por la gonococia (19,0%), la uretritis no gonocócica (4,5%), y el virus del papiloma humano (VPH), que afectó al 15,3% de los pacientes. También se registraron infecciones por clamidia (9,5%), herpes genital (7,9%), condilomas (5,8%) y, en menor medida, tricomoniasis (0,4%). Cabe destacar el aumento significativo en la proporción de pacientes diagnosticados de sífilis, que pasó del 4,5% en 2009 al 12,7% en 2024. 

Desde 2021, se comenzó a recoger información sobre otras patologías no definitorias de sida, identificándose como las más frecuentes en 2024 la hiperlipidemia (25,8%), la hipertensión arterial (20,0%) y las enfermedades mentales (11,5%). Además, se registraron casos de diabetes mellitus (9,4%), enfermedades respiratorias como asma o EPOC (7,4%), enfermedad renal (5,8%), lipodistrofia (6,3%) y neoplasias sólidas, cuyo número ha aumentado significativamente en el periodo estudiado. En 2024, los cánceres más frecuentes fueron los anorrectales (11,3%), pulmón y linfomas (9,7%), mama, vejiga y próstata (8,1%), seguidos por otros tipos menos comunes. 

Respecto a las enfermedades hepáticas, se observó un descenso significativo en la proporción de pacientes con pruebas positivas de hepatitis C (infección activa por el virus de la hepatits C o ARN del VHC positivo por PCR), que pasó del 35,3% en 2009 al 2,0% en 2024. En el último año del análisis, el 25,1% de los pacientes presentaban anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (anti-VHC), de los cuales el 65,6% eran usuarios o exusuarios de drogas inyectadas.

Entre los pacientes con <nti-VHC, el 7,9% mantenía una prueba PCR positiva, lo que indica hepatitis C activa, aunque la mayoría (84,6%) había recibido tratamiento. Por otro lado, los casos de cirrosis hepática se mantuvieron estables durante el periodo, mientras que la hepatopatía crónica por virus C mostró un descenso estadísticamente significativo. Estos datos muestran de forma inequívoca el éxito de la microeliminación de la hepatitis C en personas con el VIH.

Percepción del estado de salud

Desde 2019, la Encuesta Hospitalaria ha incluido una pregunta sobre la autovaloración del estado de salud, utilizando el mismo formato que en la Encuesta Nacional de Salud de 2017. En 2024, de los 1.244 casos con información disponible, el 72,5% de las personas valoraron su estado de salud en los últimos 12 meses como muy bueno o bueno. Este porcentaje ha mostrado una tendencia de mejora en estos cuatro años, siendo significativamente mayor en 2024 en comparación con 2019, cuando era del 67,5%.

Al analizar los datos por género, se observa que, en 2024, un mayor porcentaje de hombres (74,4%) percibieron su salud como buena o muy buena en comparación con las mujeres (66,9%), y estas diferencias son estadísticamente significativas. En cuanto a la edad, las personas entre 25 y 49 años tienen una percepción positiva de su salud cercana al 80%, mientras que, en los mayores de 49 años, este porcentaje disminuye a aproximadamente 66,7%. Además, la autovaloración del estado de salud es más favorable entre quienes tienen estudios universitarios (85,0%), aquellos que estaban trabajando en el momento de la encuesta (82,3%) y en hombres que adquirieron el VIH a través de relaciones sexuales entre hombres (80,2%).

Recomendaciones para la prevención y atención futura 

Los investigadores destacan la importancia de seguir promoviendo el uso del preservativo y hábitos saludables como estrategia para prevenir nuevas infecciones y otras ITS. Asimismo, se enfatiza la necesidad de intervenciones educativas para reducir comorbilidades y mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente aquellos en edades avanzadas. No obstante, estas recomendaciones deberían ir de la mano de una atención clínica que se adapte a las necesidades reales de las personas con el VIH en el contexto de la epidemia actual y no en el contexto de una epidemia de hace 20 años.

Con todo, la Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH reafirma el impacto positivo de las políticas de salud pública y los avances terapéuticos. Con datos recopilados durante más de una década, este estudio ofrece una base sólida para seguir adaptando estrategias de prevención y tratamiento en función de los cambios demográficos y clínicos de la población afectada

Entre las debilidades de la encuesta, figura no incluir datos de todas las Comunidades Autónomas y el no aprovechar la oportunidad para recabar datos sobre la experiencia del paciente con el VIH en su interacción con los equipos médicos y el sistema sanitarios que pudieran guiar en el rediseño del modelo de atención clínica a pacientes con el VIH adaptado al contexto de la cronificación de la infección y de la cronicidad, en general.

Fuente: Ministerio de Sanidad/Elaboración propia (gTt-VIH).

Referencia: Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH. Resultados 2024. Análisis de la evolución 2009-2024. Centro Nacional de Epidemiología – Instituto de Salud Carlos III / División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis. Ministerio de Sanidad. Madrid; noviembre 2024. (Ver publicación)

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead