El trastorno por estrés postraumático afecta a una cuarta parte de las personas con el VIH

Jordi Piqué
Ver otras noticias

Una revisión sistemática ha evidenciado la alta prevalencia de este trastorno en hombres gais y otros HSH y la necesidad de implementar intervenciones efectivas para su prevención y tratamiento

Existe una alta prevalencia de trastorno por estrés postraumático (TEPT) en personas con el VIH. Esta es la principal conclusión de la primera revisión sistemática integral y metaanálisis sobre dicho trastorno publicados en BMJ Open.

El TEPT ocurre cuando una persona ha experimentado un acontecimiento traumático y no puede procesar el shock de modo adecuado. Dicho acontecimiento puede estar asociado con una lesión grave, enfermedad o accidente; un abuso o agresión sexual; múltiples duelos; rechazo debido a estigma o prejuicio; guerra, violencia política o migración forzada.

Este trastorno puede causar flashbacks, pesadillas, una poderosa sensación de temor, nerviosismo y evitación de recuerdos asociados a los acontecimientos traumáticos. Los recuerdos del episodio traumático también pueden hacer que las personas a menudo presenten dificultades de concentración ya que se distraen fácilmente por las preocupaciones.

En la investigación que ahora se publica solo se eligieron aquellos estudios en los que el TEPT se identificaba de acuerdo con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, en sus siglas en inglés) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10, en sus siglas en inglés) y proporcionaban la prevalencia en una población adulta con el VIH. Se excluyeron los estudios que solo reclutaron a personas que tenían trastorno de ansiedad o que se publicaron antes de 2000.

La mayoría de los 38 estudios incluidos en la revisión provenían de EE UU (21) o del África subsahariana (11) y en su mayor parte eran pequeños (dos tercios tenían menos de 300 participantes y solo tres tenían más de 1.000).

Participaron un total de 11.743 participantes, de los cuales 2.742 fueron identificados con TEPT. La prevalencia promedio de este trastorno en personas con el VIH fue del 28% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 24-33), superando con creces la prevalencia en la población general (3,9%), y siendo mucho más alta que la prevalencia de TEPT entre otros grupos vulnerables de estudios anteriores.

Se registró una amplia variación en los resultados, quizás en parte debido a problemas metodológicos. Los subgrupos estratificados que incluyen área geográfica, grupo de población, tipo de muestra y método de medición son factores significativos que explican la prevalencia variada de TEPT entre las personas con el VIH.

Los siete estudios que utilizaron muestras sistemáticas de pacientes atendidos de forma consecutiva en unidades de VIH tuvieron una prevalencia menor (17%) que los 20 estudios que usaron muestras de conveniencia (32%). El tercio de los estudios que evaluaron el TEPT a través de una entrevista clínica también reflejaron una prevalencia más baja (22%) que los dos tercios que utilizaron cuestionarios autocumplimentados (31%).

La prevalencia estimada de TEPT en personas con el VIH varió ampliamente (1,6%-54,1%) entre los estudios y países, lo que también es un problema común en la epidemiología de los trastornos psicológicos y de salud mental. De acuerdo con los resultados de investigaciones anteriores, la mayoría de los estudios que han determinado la incidencia de TEPT relacionado con el VIH se han realizado en países con altos ingresos (n= 23). En comparación con los países de bajos ingresos, los países de altos ingresos reportaron una prevalencia relativamente más alta de TEPT. En países de ingresos medios y bajos, las creencias estigmatizantes sobre las causas y la presencia de enfermedades mentales todavía están muy extendidas, lo que puede conducir a una menor notificación de enfermedades. Faltan estudios que investiguen el TEPT relacionado con el VIH en países de bajos ingresos (n= 5) y de ingresos medios (n= 10).

Los análisis de subgrupos indicaron que la prevalencia de TEPT difería significativamente cuando se tenían en cuenta el género y la orientación sexual. De forma específica, la prevalencia parecía ser mayor en mujeres (35%) (véase La Noticia del Día 16-05-17) y en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) (33%) que en hombres heterosexuales (20%), aunque muy pocos estudios proporcionaron estimaciones para estos dos últimos dos grupos.

Los hombres GBHSH con el VIH pueden experimentar niveles más altos de estigma y trauma relacionados con su orientación sexual y, en comparación con sus homólogos heterosexuales, presentaron un mayor riesgo de ideación suicida, lo que también indica un mayor estrés psicológico y problemas de salud mental (es decir, TEPT y depresión). Los hallazgos de que los hombres GBHSH y las mujeres con el VIH tienen mayor riesgo de desarrollar TEPT pueden indicar que las campañas de promoción de la salud relacionadas con este trastorno deben dirigirse a estos grupos.

La prevalencia de TEPT en mujeres y hombres GBHSH con el VIH supera a la de la población general (en encuestas globales, representan el 4% de las personas que han experimentado un evento traumático), así como a la prevalencia de TEPT en personas con cáncer (15%) o con dolor crónico (10%) e incluso a la prevalencia de este trastorno en veteranos militares (14%).

Los investigadores concluyen indicando la necesidad urgente de estrategias de intervención más efectivas dirigidas al TEPT entre las personas con el VIH en todo el mundo y que este trastorno se debe analizar de modo rutinario en la práctica clínica, un aspecto que se alinea con el cuarto 90 de los objetivos de ONUSIDA y la OMS dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Tang C et al. Global estimate of the prevalence of post-traumatic stress disorder among adults living with HIV: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open 10:e032435, April 2020 (open access).doi: 10.1136/bmjopen-2019-032435

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD