Un estudio realizado en personas con el VIH de Ámsterdam (Países Bajos) ha hallado que un número significativo de personas con infección por el VIH bien controlada presentan síntomas de trastorno por estrés postraumático. Los resultados de dicho estudio se dieron a conocer durante la XIX Conferencia Europea del Sida (EACS 2023) que tuvo lugar recientemente en la ciudad de Varsovia (Polonia).
El trastorno por estrés postraumático se desarrolla cuando una persona ha experimentado un evento traumático y no puede procesar el shock de forma adecuada. Entre los eventos que pueden desencadenar este trastorno se incluyen haber padecido una lesión, enfermedad o accidente grave; haber sido víctima de abusos sexuales o violación; haber pasado por múltiples duelos; ser rechazado por estigma o prejuicio; o migración forzada por guerra o violencia política.
El trastorno por estrés postraumático puede causar flashbacks, pesadillas, una sensación intensa de temor, nerviosismo y evitación de recuerdos del evento. Los recuerdos del evento también pueden verse afectados y las personas suelen decir que tienen dificultades para concentrarse porque se distraen fácilmente con las preocupaciones.
Una revisión sistemática previa había sugerido que el 28% de las personas con el VIH padecían trastorno por estrés postraumático. No obstante, más de la mitad de los 38 estudios de la revisión procedía de Estados Unidos y la mayoría de los demás procedían del África subsahariana. Aparte de dos estudios realizados en el Reino Unido, no hubo ninguno realizado en Europa.
Como parte de un proyecto más amplio que solicitaba a los pacientes con el VIH que cumplimentaran encuestas –entre las que figuraban medidas de resultados percibidos por los pacientes (PROM, por sus siglas en inglés)– antes de acudir al Centro Médico de Ámsterdam, se incluyó una herramienta de detección de trastorno por estrés postraumático (PC-PTSD-5). En primer lugar, se preguntó a los pacientes si alguna vez habían experimentado un evento traumático.
A quienes habían experimentado un evento de este tipo se les preguntó sobre experiencias en el último mes, como haber tenido pesadillas sobre el evento, evitar situaciones que se lo recordaran, estar “en guardia” o vigilantes, sentirse entumecidos o desapegados, o sentirse culpables por ello. Aquellos con tres o más de estos posibles síntomas podrían tener trastorno por estrés postraumático.
Las 474 personas que cumplimentaron la herramienta de detección eran predominantemente hombres (85%), nacidos en los Países Bajos y otros países de ingresos elevados (79%) y con supresión viral (99%). La mitad había recibido el diagnóstico hacía más de 16 años.
Un total de sesenta y dos encuestados (13%) cumplieron los criterios de síntomas de trastorno de estrés postraumático. Esto excede la prevalencia de trastorno por estrés postraumático en la población general (con una prevalencia del 4% de las personas que han experimentado un evento traumático según las encuestas globales) y es comparable a las cifras registradas en personas con cáncer (15%), personas con dolor crónico (10%) y veteranos militares (14%).
Hubo pocos factores demográficos o variables relacionadas con el VIH que permitieran distinguir a aquellos pacientes con síntomas de entre el total de pacientes incluidos en la cohorte. En los primeros análisis, se observó una tendencia entre aquellos con síntomas de trastorno por estrés postraumático a tener más probabilidades de ser mujeres, a ser más jóvenes, a haber nacido en un país de ingresos bajos o medios, a haber sido diagnosticado de VIH durante un tiempo ligeramente inferior y con un recuento nadir de células CD4 más elevado. Las personas con trastorno por estrés postraumático también eran más propensas a informar síntomas de ansiedad, depresión, fatiga y problemas para dormir, y a estar socialmente aisladas, a tener preocupaciones sobre la propia imagen en relación con el VIH y a tener problemas con la vivienda, las finanzas o la situación migratoria.
Sin embargo, en un análisis multivariable, cuyos resultados son más confiables, solo los siguientes factores se asociaron significativamente con los síntomas de trastorno por estrés postraumático: edad más joven (aquellos con síntomas tenían una mediana de edad de 46 años en comparación con la mediana de edad de 56 años registrada entre los que no los tenían), tener síntomas de depresión (48% frente a 10%) y padecer fatiga (45% frente a 13%).
Una limitación del estudio es que evaluó el trastorno de estrés postraumático en personas que utilizaban un portal electrónico para pacientes. Es probable que un recurso de tales características lo utilicen menos las personas con mayores desafíos económicos y menos familiarizadas con el sistema de salud holandés.
Los investigadores concluyen que los proveedores de atención médica deberían considerar incluir la detección del trastorno por estrés postraumático como parte rutinaria de la atención clínica para todas las personas con el VIH. Incluso si los médicos no están capacitados para manejar el trastorno por estrés postraumático, pueden tomar junto con los pacientes con el VIH algunas decisiones que permitan identificar las acciones de seguimiento preferidas, como la derivación a servicios de apoyo entre iguales o a servicios profesionales de salud mental.
Fuente: Aidsmap – Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Moody K y cols. La herramienta de detección autoinformada PC-PTSD-5, introducida como parte de la atención clínica de rutina, detecta altos niveles de síntomas de PTSD clínicamente relevantes en personas con VIH bien tratadas. XIX Conferencia europea sobre el sida, Varsovia, resumen OS1.O4, 2023.s
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.